implantes en zonas con déficit óseo Viladecans Existen pacientes cuyo hueso maxilar es escaso, por lo que es muy complicado colocar implantes dentales en la superficie ósea. Normalmente, la pérdida de hueso maxilar suele ocurrir de manera fisiológica después de la extracción dental, ya que parte del hueso pierde su función y disminuye su volumen.

Dependiendo de la pieza dental y de ciertos factores, este déficit podrá ser mayor o menor. Algunas causas pueden ser la localización del diente, el tiempo trascurrido desde la exodoncia, la técnica utilizada, etcétera.

En la zona posterior del maxilar superior ocurre un fenómeno llamado “neumatización del seno maxilar”, a través del cual aumenta el tamaño de este lugar tras la pérdida de las piezas dentales y provoca la disminución del hueso que estaba disponible.

¿Qué tipos de déficit óseo existen?

Este problema oral se puede clasificar en dos: el déficit de grosor o anchura, y el déficit de altura. En algunos casos, podrían llegar a combinarse ambas
circunstancias.

En función de la gravedad de la situación, el problema puede tratarse a la vez que se colocan los implantes o de manera previa, para poder colocarlos en el hueso regenerado.

¿Cómo se trata el déficit óseo?

Existen diversas técnicas quirúrgicas para tratarlo: los injertos óseos, la elevación del seno maxilar y la expansión Split cresta.

Injertos óseos

Se trata del procedimiento a través del cual se coloca hueso nuevo en las zonas donde hay un defecto en los maxilares. Los implantes colocados en áreas injertadas siempre presentan un alto nivel de éxito.

Según el origen del hueso a emplear en la regeneración, los injertos se pueden clasificar en:

  • Autólogo de hueso intraoral: hoy día, se trata de la técnica más utilizada. Se puede extraer hueso de la zona de los molares cordales, zona del paladar y mentón. Se le considera el tratamiento de referencia en las reconstrucciones óseas de la cavidad oral.
  • Autólogo de hueso extraoral: esta técnica cada vez está más en desuso, ya que implicaba un mayor trauma para el paciente y un postoperatorio más complejo.
  • Injertos homólogos: son obtenidos del banco de hueso humano tratado. Es una alternativa real a la reconstrucción de defectos en los maxilares, con la ventaja de que se reducen las áreas y la morbilidad quirúrgicas.
  • Injertos de hueso de origen animal bovino o porcino: son materiales que provienen de hueso bovino o porcino. Su superficie interna es similar a la de los humanos y funcionan adecuadamente para la formación de nuevo hueso.
  • Injertos de hueso sintético: se pueden encontrar en varias formas, tamaños y texturas. El nivel de éxito depende de la técnica de fabricación, entre otros factores.

Colocación de los injertos óseos

Las técnicas que pueden utilizarse son las siguientes:

  • Injerto particulado: a través del uso de fresas, rascadores de hueso y molinillos, se rellenan pequeños defectos óseos como las fenestraciones.
  • Injerto en bloque: si el paciente busca obtener un mayor volumen de hueso, se utiliza este procedimiento.
  • Injerto laminado: se realiza una reconstrucción tridimensional en el defecto óseo por medio de microtornillos, con el objetivo de alojar mezclas de hueso particulado.

Elevación del seno maxilar

Los senos maxilares son extensiones neumatizadas de la cavidad nasal. Su pared inferior es el hueso que está relacionado con las raíces de los dientes superiores, especialmente en premolares, primero y segundo molar.

Sus funciones principales son la disminución del peso del cráneo, la protección del cerebro, la humidificación del aire y su actuación como caja de resonancia para la voz.

Además, se encuentra recubierto por una membrana llamada Schneider, formada por unas células que producen moco y que permiten que sea evacuado hacia la nariz.

La técnica de elevación del seno maxilar tiene dos variantes: la atraumática y la traumática.

Atraumática

Este procedimiento está indicado en los casos en que se necesita ganar de dos a tres milímetros de altura para la colocación del implante.

Gracias a esta técnica, se puede elevar la membrana de Schneider con osteótomos y expansores óseos progresivos que conseguirán la expansión ósea, la condensación de hueso y aportarán altura para colocar el implante.

Ventajas de la elevación de seno atraumática

  • Una sola intervención quirúrgica permite la colocación simultanea del implante.
  • Mejora la calidad y el ancho óseo.
  • Gran estabilidad y alto porcentaje de éxito.

Técnica de ventana lateral

Este procedimiento se utiliza cuando la cantidad de hueso remanente entre el proceso alveolar y el suelo del seno maxilar es casi inexistente y no existe la altura requerida para la colocación del implante.

En definitiva, consiste en la elaboración de una ventana en la pared lateral anterior de seno maxilar para despegar suavemente la membrana de Schneider y sellarla posteriormente con una membrana de colágeno.

Posibles efectos adversos de la técnica de ventana lateral

  • Sinusitis.
  • Fistulas oronasales.
  • Higiene oral incorrecta.
  • Posibles enfermedades periodontales.
  • Barodontalgia.

Expasión Split crestal

Esta técnica puede utilizarse para incrementar la anchura del hueso disponible antes de la colocación del implante dental mediante cirugía piezoeléctrica y su posterior expansión, de forma suave mediante expansores.

De esta forma, se consiguen colocar implantes en pacientes que no tenían grosor suficiente para conseguir una correcta estabilidad del tratamiento y sin la necesidad de realizar otros tratamientos más complejos, reduciendo el tiempo de rehabilitación y aumentando tanto el volumen como la densidad del hueso.

¿Necesitas un dentista en Viladecans?

VEN A VERNOS

Cita online

Rellena el siguiente formulario y nosotros nos pondremos en contacto contigo. También puedes mandarnos un email a pentadental@clinicapentadental.com. La confirmación se realizará via telefónica.

La primera consulta es gratis.